TRABAJOS FALSOS POR INTERNET, LA ESTAFA QUE CRECE CON EL PARO
'Atención, esta oferta laboral puede ser una estafa'
Cerca del 25 por ciento
de los fraudes en internet provienen de supuestas ofertas de trabajo, según
Inteco
Más del 80 por ciento de los españoles utilizan Internet como plataforma de búsqueda de empleo y de ellos cerca del 61 por ciento recurre a diferentes webs y el 15 por ciento al uso de las redes sociales, según datos de Adecco e Infoempleo. La compañía de recursos humanos ha alertado de la necesidad de buscar empleo de forma segura en la red pues, según los últimos datos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), cerca del 25 por ciento de los fraudes en Internet provienen de supuestas ofertas de trabajo.
Adecco ha explicado que las modalidades más comunes de estafas laborales incluyen sueldos superiores a la media sin necesidad de experiencia previa; solicitar dinero a cambio de participar en un proceso de selección, o la utilización de datos personales (DNI, correos electrónicos, teléfonos). Para no caer en este tipo de fraudes, Adecco recomienda utilizar solo páginas webs de empresas especializadas en búsqueda de empleo y no realizar un envío indiscriminado del currículum vía e-mail.
Asimismo, aconseja no proporcionar nunca datos bancarios ni números de tarjetas de crédito y no pagar por participar en un proceso de selección, pues "ninguna oferta ni empresa seria pide dinero para participar en una oferta vacante". Adecco también recomienda huir de aquellas ofertas laborales con grandes salarios y sin ningún tipo de experiencia, y desconfiar de las que ofrecen salarios superiores a la media del mercado. La compañía recuerda demás que todo proceso de selección debe tener una parte de entrevista personal anterior a la contratación.
Falsos trabajos en el extranjero
Francisco Rodríguez, jefe del Grupo de Delitos Tecnológicos, explica: "una estafa muy común de reciente aparición es la de los falsos trabajos en el extranjero. Ahora mismo hay muchos españoles que quieren marcharse a trabajar a Reino Unido, en trabajos sin cualificación, hoteles o cosas así. Reciben tu currículo y te dicen que estás seleccionado. Te empiezan a pedir datos para gestionar entonces el visado, para darle credibilidad. Y sólo al final, piden el dinero necesario para el supuesto papeleo en extranjería. Unos 700 euros, aunque a veces lo piden en libras o en dólares. Y claro, una vez entregada la cantidad, nunca más se supo".
Rodríguez añade que la crisis ha multiplicado en internet las estafas a gente que busca empleo. "En realidad, son estafas que han existido siempre, pero ahora los delincuentes se han dado cuenta de que tienen muchas más víctimas posibles". Por ejemplo, la del 'fishing', en la que el estafado puede contribuir sin saberlo al blanqueo de dinero accediendo a usar su cuenta para traspasar cantidades de dinero a la empresa inexiste que supuestamente lo ha contratado. "Trabajos fantasmas que sirven para aprovecharse de la desesperación".
Fuente: El Mundo.es
Quizás también te interese:
Tecnofobia
¿Acorta la vida no tener hijos?
El papel de piedra: Una alternativa sostenible
'Atención, esta oferta laboral puede ser una estafa'
- Policía y sindicatos advierten
contra el crecimiento de esta forma de fraude
- 'Es una estafa con un nuevo
tipo de víctimas: los parados', dice la Policía
- Un trabajo en el extranjero o
una falsa entrevista telefónica, los anzuelos
- La recomendación es básica: no
enviar dinero, no cobrar cheques ni pagar
Más del 80 por ciento de los españoles utilizan Internet como plataforma de búsqueda de empleo y de ellos cerca del 61 por ciento recurre a diferentes webs y el 15 por ciento al uso de las redes sociales, según datos de Adecco e Infoempleo. La compañía de recursos humanos ha alertado de la necesidad de buscar empleo de forma segura en la red pues, según los últimos datos del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), cerca del 25 por ciento de los fraudes en Internet provienen de supuestas ofertas de trabajo.
Adecco ha explicado que las modalidades más comunes de estafas laborales incluyen sueldos superiores a la media sin necesidad de experiencia previa; solicitar dinero a cambio de participar en un proceso de selección, o la utilización de datos personales (DNI, correos electrónicos, teléfonos). Para no caer en este tipo de fraudes, Adecco recomienda utilizar solo páginas webs de empresas especializadas en búsqueda de empleo y no realizar un envío indiscriminado del currículum vía e-mail.
Asimismo, aconseja no proporcionar nunca datos bancarios ni números de tarjetas de crédito y no pagar por participar en un proceso de selección, pues "ninguna oferta ni empresa seria pide dinero para participar en una oferta vacante". Adecco también recomienda huir de aquellas ofertas laborales con grandes salarios y sin ningún tipo de experiencia, y desconfiar de las que ofrecen salarios superiores a la media del mercado. La compañía recuerda demás que todo proceso de selección debe tener una parte de entrevista personal anterior a la contratación.
Falsos trabajos en el extranjero
Francisco Rodríguez, jefe del Grupo de Delitos Tecnológicos, explica: "una estafa muy común de reciente aparición es la de los falsos trabajos en el extranjero. Ahora mismo hay muchos españoles que quieren marcharse a trabajar a Reino Unido, en trabajos sin cualificación, hoteles o cosas así. Reciben tu currículo y te dicen que estás seleccionado. Te empiezan a pedir datos para gestionar entonces el visado, para darle credibilidad. Y sólo al final, piden el dinero necesario para el supuesto papeleo en extranjería. Unos 700 euros, aunque a veces lo piden en libras o en dólares. Y claro, una vez entregada la cantidad, nunca más se supo".
Rodríguez añade que la crisis ha multiplicado en internet las estafas a gente que busca empleo. "En realidad, son estafas que han existido siempre, pero ahora los delincuentes se han dado cuenta de que tienen muchas más víctimas posibles". Por ejemplo, la del 'fishing', en la que el estafado puede contribuir sin saberlo al blanqueo de dinero accediendo a usar su cuenta para traspasar cantidades de dinero a la empresa inexiste que supuestamente lo ha contratado. "Trabajos fantasmas que sirven para aprovecharse de la desesperación".
El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) calcula
que en la actualidad cerca del 25 por ciento de los fraudes en internet
provienen de supuestas ofertas de trabajo. Los sindicatos, como CCOO, ya
han comenzado su propio trabajo de prevención tras detectar el aumento de este
tipo de quejas, en concreto en Granada descubriendo incluso nuevos tipos de
fraude, que incluyen también estafas telefónicas para los parados.
Es una de las modalidades más novedosas detectadas por Rodríguez y su equipo,
la de la falsa entrevista telefónica. Colocan un anuncio en el que se
piden trabajadores de oficina en un puesto que no requiera mucha cualificación.
Cuando la gente envía su currículo, les dicen que están preseleccionados y les
dan un número de teléfono en el que deben pasar la entrevista final. Pero es un
número de tarificación especial donde cada minuto les cuesta alrededor de 1,87
euros y los marean haciéndolos esperar eternamente. Y el trabajo no existe, por
supuesto.
Más víctimas suceptibles de caer
Inteco, en su informe sobre seguridad en la Red de 2011, no considera que
el tipo de estafa de falsos trabajos esté aumentando desde la crisis, pero sí
que existen más víctimas susceptibles de caer en ellos y que ha
aumentado el número de fraudes en los que se produce una pérdida de dinero.
Normalmente, la captación de currículos con trabajos falsos no pasa de la falta
porque la empresa de turno lo que pretende es captar datos personales que luego
vende para enviar publicidad sobre cursillos para desempleados y otras
variantes.
La recomendación básica es no fiarse: "porque
un anuncio esté en infojobs no se vuelve auténtico, la web es como un corcho
donde cualquier pone lo que quiere", explica Rodríguez. «"No recibir
ni enviar dinero de personas a las que no se conozca, no cobrar cheques, no
pagar".
Esta última es
básica: "es absurdo que alguien tenga que pagar a otra persona que se
supone que le va a dar trabajo". Y en el caso concreto de los falsos trabajos
en hoteles, por ejemplo, "es mucho más sencillo: métanse en la web del
hotel que se supone que contrata y contacten con los datos que den allí, y no
con los del anuncio, para comprobar que la oferta es auténtica. Internet sirve
para defenderse del mismo internet".Fuente: El Mundo.es
Quizás también te interese:
Tecnofobia
¿Acorta la vida no tener hijos?
El papel de piedra: Una alternativa sostenible